Dirección: Jr. Coronel Zegarra 1085 Jesús María (Paralela a la cuadra 10 de la Av. Cuba)

Horario de Atención: De Lunes a Sábado - De 8 am a 8 pm
    Teléfonos: (01) 4702461/ 934411960

Tratamiento integral de todo tipo de heridas

Terapia y manejo integral de todo tipo de heridas

Una herida es una lesión y pérdida de continuidad del mayor órgano del cuerpo,  la piel,  (lo que se denomina “solución de continuidad”), las heridas pueden ser leves o llegar a comprometer la vida del paciente, siendo estas las que necesitan de un adecuado manejo multidisciplinario entre médicos, cirujanos, enfermeras, rehabilitadores, podólogos, etc. quienes tienen una labor importantísima de recuperación e incluso de evitar la amputación.

Es por ese motivo que nuestro grupo de profesionales altamente capacitados decidimos brindar este servicio de calidad dentro de los estándares internacionales con el apoyo de  tecnología moderna, rehabilitación,  evitando mayor incidencia de intervenciones quirúrgicas y sobre todo de amputaciones, y así  lograr que los pacientes mejoren su calidad de vida en general y se reintegren de manera óptima a su día a día

Caso clínico 1:

Paciente varón de 45 años con diagnóstico de DM mal controlada (glicemia basal 300mg/dl) y pie diabético Wagner 3, y de la universidad de texas grado II D, a quien se le realizo la amputación del 4to dedo pie izquierdo por necrosis y con indicación (por traumatología) de amputación supracondilea de miembro inferior izquierdo, ecodoppler arterial, lesión severa de arteria tibial posterior, lesión moderada de arteria tibial anterior y arteria pedia, resto de vasos arteriales con ateromatosis leve, se realizó controles integrales de la parte metabólica, infecciosa, nutricional, y se comenzó con  las curaciones correspondientes:

Imagen 1 (INICIO): Ulcera de aprox. 10×7 cm en cara dorsal de pie izquierdo, con ausencia de 4to dedo por amputación

 Imagen 2 (EVOLUCIÓN): Pie diabético en proceso de curaciones, 6ta semana de curación, ulcera ya casi con cierre completo, aún persiste el edema en pierna el cual también se está manejando.
GRUPO 1

Patologías de Intervención

  • Heridas Agudas, Quirúrgicas, traumáticas.
  • Heridas crónicas (Ulceras por Presión – Insuficiencia Vascular (arterial, venosa, linfedema).
  • Heridas Metabólicas (pie diabético).
  • Heridas Infecciosas (bacteria, hongos, parasitos).
  • Heridas Inflamatoria (pioderma gangrenoso, vasculitis).
  • Quemaduras (inferiores al 20%)
  • Necrosis
  • Pie diabético
  • Tejido mamelonado
  • Tejido exudativo
  • Ostomias
  • Catéter venoso central
  • Heridas contaminadas y sobreinfectadas
  • Amputación Y Muñón
  • Abdomen abierto
  • Ulceras por decúbito
  • Ulceras venosas
  • Ulceras arteriales
  • Eventraciones
  • Procesos de cicatrización de segunda y tercera intención.
  • Heridas quirúrgicas contaminadas
  • Ortopédicas contaminadas y no contaminadas.

 Caso clínico 2:

Paciente varón de 25 años, sin antecedentes de importancia, sufre accidente de tránsito, y es impactado por tubo de tranquera el cual atraviesa el pecho saliendo por la parte posterior, presenta gran pérdida de tejido el cual es reconstruido posteriormente con injerto de piel, pero  en el caso de la ulcera posterior, se realizaron curaciones exhaustivas y el cierre total de dicha herida sin necesidad de injerto .

imagen 3 (INICIO): Herida traumática posterior con pérdida de tejido importante, el cual cerro espontáneamente con las curaciones correspond ientes.

imagen 4 (EVOLUCIÓN): Cierre completo de herida traumática, sin necesidad de injerto de piel

GRUPO 2

 

TRATAMIENTOS

  • Medicina Hiperbárica.
  • Campos Magnéticos Pulsantes.
  • Plasma Rico en plaquetas PRP.
  • Terapia Neural.
  • Acupuntura-Electro acupuntura.
  • Ozonoterapia.
  • Drenaje linfatico
  • Sueroterapia.
  • Auto hemoterapia menor.
  • Homeopatía.
  • Homotoxicologia.
  • Homeosiniatria.
  • Anti envejecimiento y Revitalización.
  • Colonterapia.
  • Psicoterapia.
  • Manejo del dolor.
  • Tratamiento del estrés.
  • Nutrición.
  • Esencias florales.
  • Y otros.

Dispositivos (apósitos) de alta tecnología

  • Hidrocoloides
  • Alginatos
  • Apósitos absorbentes
  • Apósitos con carbón activado
  • Esponjas absorbentes
  • Hidrogeles
  • Colagenasa
  • Factor recombinante de crecimiento epitelial humano
  • Apósito adherentes tipo fixomul y transparentes
  • Barreras protectoras
  • Bolsas de colostomía

 Caso clínico 3:

Paciente varón de 65 años sin antecedentes de importancia quien hace 10 años sufre traumatismo en dedos del pie derecho motivo por el cual decidieron l amputación en ese momento, en la actualidad, paciente agricultor sin cuidado alguno del muñón, acude por herida en zona de muñón, el cual se encuentra con tejido fibrinoide e infección, se realiza el manejo integral, los controles correspondientes y curaciones exhaustivas

 Imagen 5 (INICIO): Herida infectada hasta con tejido necrótico en región de muñón por amputación anterior

Imagen 6 (EVOLUCIÓN): Herida en proceso de granulación y cierre, podría considerarse realizar injerto de piel

GRUPO 3

 

Ayudas diagnosticas

Microbiología: Toma y análisis de cultivo de secreción con antibiograma, KOH y hemocultivos)

Hematología (cuadro hematico, tiempos de cuagulacion)

Química sanguínea (Glicemia, Glicemia pre y pos carga, Hemoglobina glicosilada.

 

Otros casos

Paciente con herida traumática quien presenta evolución en 4 semanas y cierre de ulcera

GRUPO 4

 

Paciente de 57 años con diagnóstico de DM mal controlada, sufre caída leve, produciéndose una herida superficial, la cual fue progresando hasta llegar a ser una herida infectada y profunda, se realizaron los controles correspondientes con las curaciones exhaustivas con una evolución favorable y rápida de dicha herida

Imagen 8 (INICIO): Herida infectada en el contexto de paciente con DM mal controlada

Imagen 9 (EVOLUCIÓN 1): Se completa con el debridaje total del tejido fibrinoide

Imagen 10 (EVOLUCIÓN 2): herida en proceso de granulación y podría considerarse también cierre espontaneo o injerto de piel

GRUPO 5

Paciente mujer de 50 años con diagnóstico de ulcera venosa, e insuficiencia venosa periférica severa, fue sometida a cirugía de varices (safenectomia bilateral), y la ulcera varicosa cerro con curaciones en aprox. Un mes

Imagen 12 (INICIO): Ulcera venosa con curaciones continuas en proceso de cierre

Imagen 13 (EVOLUCIÓN): Ulcera tras 3 semanas de curaciones, ya en el proceso final

GRUPO 6